Intentamos ofrecer un artículo de opinión lo más subjetivo posible sobre lo acontecido con el caso de dopaje y la sanción a Jannik Sinner. Algo que tiene su importancia en las apuestas tenis de las próximas semanas por la baja del Nº1 del mundo en la Gira de Oro de tenis y en la Gira americana (Miami y Indian Wells), pero que nos sirve para reflexionar sobre el doping en el tenis.
Caso Sinner
El tema de Jannik Sinner y su sanción por dopaje se ha convertido en un debate sobre si se trata de un privilegio o de una injusticia. Muchos tenistas relevantes se están posicionando por una u otra opinión, por lo que sin duda va a ser algo de lo que se hable durante años.
El caso Sinner se resume diciendo que Jannik Sinner, actual número uno del mundo en el tenis, ha recibido una sanción de tres meses por un positivo en dopaje. Sin embargo, la resolución del caso ha generado un gran debate porque la sanción es notablemente leve y ha sido diseñada de tal manera que no afectará su participación en los torneos más importantes del calendario, como los grand slams de tenis Roland Garros o Wimbledon.

Esa "casualidad" sirve para avivar el debate sobre si se está tratando a Sinner con un privilegio que no han tenido otros deportistas, o incluso si está en crisis la legitimidad del sistema antidopaje en el tenis. En todo caso, los mejores tenistas jóvenes del circuito, estarán siendo testigos de un aparente trato de favor como el que se vió en la WTA con la sanción de Iga Swiatek, la número uno del circuito femenino.
Así pues, el caso de Jannik Sinner no solo pone en duda el sistema antidopaje del tenis, sino que también genera preguntas sobre la integridad del deporte. Si los mejores jugadores reciben un trato privilegiado, la competencia deja de ser justa.
Sinner positivo
El positivo de Sinner s e remonta a marzo de 2024, durante el Masters 1000 de Indian Wells. Sinner dio positivo por clostebol, una sustancia prohibida por la Agencia Mundial Antidopaje (AMA). En aquel momento, la noticia no se hizo pública de inmediato, lo que ya generó suspicacias.
El argumento de la defensa de Sinner fue que la sustancia entró en su cuerpo a través de una crema tópica utilizada para tratar una herida. Según su versión, el fisioterapeuta se la aplicó sin que él supiera que contenía una sustancia prohibida. Como resultado, el fisioterapeuta fue despedido, y Sinner quedó como una víctima inocente de un error médico.
Sin embargo, este tipo de justificación es recurrente en casos de dopaje y rara vez ha servido para reducir sanciones en el pasado. En la mayoría de deportes, la responsabilidad recae en el atleta, independientemente de si tenía conocimiento o no sobre la sustancia que ingresó a su organismo.
Sinner sanción
Inicialmente, el caso fue revisado por las autoridades del tenis, y Sinner recibió una sanción encubierta: le retiraron los puntos y premios de Indian Wells, pero el castigo real nunca se hizo oficial. No dejó de competir, lo que sugiere que, en la práctica, no cumplió ninguna sanción.
Más adelante, la AMA apeló la resolución, exigiendo un castigo más severo. Sin embargo, el resultado final ha sido una sanción de tres meses que se cumplen entre febrero y mayo de 2025, evitando que Sinner pierda su participación en los Grand Slams más importantes del año. En la práctica, solo se perderá los torneos de Indian Wells, Miami y Montecarlo, pero estará listo para el que es uno de los tipos de pistas de tenis más propicia para el italiano: la tierra batida de Roma y Roland Garros.
Este tipo de resolución ha sido calificada de bochornosa e injusta por varios jugadores y analistas. En otros casos de dopaje, incluso con sustancias que "camuflan otras sustancias explícitamente prohibidas" como el clostebol, las sanciones han sido mucho más severas, llegando a uno o dos años de suspensión.
En nuestro criterio, la sanción a Sinner es bastante ridícula y especialmente conveniente, diseñada para minimizar el impacto en su carrera. Apoyamos por lo tanto esas voces críticas, que han sido muchas, y con razón: creemos que el tenis ha dado la impresión de que las reglas no son iguales para todos.
Reacciones en el mundo del tenis
El caso ha generado un profundo malestar en el circuito y evidentemente el más "parlanchín" y temperamental de los tenistas famosos recién retirados, Nick Kyrgios, calificó el día de la sanción como "triste para el tenis", mientras que Daniil Medvedev se mostró incrédulo ante la facilidad con la que Sinner salió del problema. La Asociación de Jugadores de Tenis Profesionales (PTPA) también expresó su desacuerdo, señalando la falta de equidad en la aplicación de las sanciones.
Lo que más ha molestado a los jugadores es la falta de transparencia. Durante meses, el positivo de Sinner se mantuvo en secreto, lo que sugiere que el tenis ha tratado de proteger su imagen y la de su jugador estrella. La duda que queda en el ambiente es: si hubiera sido otro jugador menos relevante para el negocio del tenis, ¿habría recibido el mismo trato?
Dopaje en tenis
Este caso puede marcar un antes y un después en el tratamiento del dopaje en el tenis. Tradicionalmente, cualquier sustancia prohibida encontrada en el organismo de un atleta implicaba culpabilidad automática, independientemente de la intención. Pero la resolución del caso Sinner parece indicar un doble rasero, donde la sanción es flexible si el jugador es demasiado importante para el circuito.
Si esto se convierte en la norma, se abre la puerta para que futuros casos de dopaje sean negociados y no sancionados de acuerdo con la normativa estándar. El tenis podría entrar en una era de impunidad, donde el castigo por dopaje no dependa de la gravedad del caso, sino de la relevancia del jugador.